BICENTENARIO DE COLOMBIA
En la conmemoración de los doscientos años de proclamada la independencia en la nación colombiana, el Centro de Estudios Históricos del Ejército, da realce desde este sitio, al hecho mediante el cual se forjó nuestra república. Desde diferentes ángulos de análisis, se abordarán los momentos vividos en relación al suceso ocurrido aquel viernes, 20 de julio de 1810, día de mercado en
Si bien, el Ejército Nacional guarda raíces en las formaciones guerreras indígenas prehispánicas "Guechas", se nutrió del influjo europeo, en especial de las reformas militares del Gran Capitán Gonzálo Fernández de Córdova en el siglo XVI, traidas con
RUTA DEL BICENTENARIO
Son muchas y muy diversas las actividades que
En el marco de esta celebración,
Este año es muy especial, pues se celebra el Bicentenario del Grito de Independencia. Fue en nuestra Bogotá donde crecieron las raíces de la libertad de Colombia. El 20 de julio de este año abriremos
La Historia de Colombia en el Bicentenario
24oct09Un proyecto oportuno
Los 200 años de la independencia de Colombia son una ocasión oportuna para que conozcamos nuestra historia. Desde los primeros pobladores hace miles de años, hasta la actualidad, en 13 documentales de una hora. La televisión es el medio masivo de nuestra época y no existe una historia de Colombia que aproveche bien sus recursos.
Una serie documental para nunca olvidar
Narraremos la dramática historia de Colombia, la contribución cultural de los indígenas, el cruce de indios, negros y blancos, las rebeliones de los comuneros, las luchas de Nariño, Bolívar y Santander para crear
Una historia integral e imparcial
Esta historia no puede ser una narración aburrida de temas políticos y militares. Necesitamos entender cómo llegamos a ser lo que somos, cuál es el origen de nuestros problemas, riquezas y virtudes. La narración mostrará la vida cotidiana, las costumbres, diversiones y formas de alimentación, los procesos sociales y económicos, la agricultura, el comercio y la industria, el desarrollo de las comunicaciones, la formación de las ciudades, los conflictos políticos. Será una historia integral de Colombia.
Los 13 documentales
1. El territorio colombiano y sus primeros pobladores
2. Las sociedades indígenas
3. La conquista española
4. La Colonia
5. La Independencia
6. La organización del Estado
7. La ocupación del territorio
8. La economía y la entrada al comercio mundial
9. El siglo XX: violencia y paz
10. El texto, la imagen y el mundo de las comunicaciones
11. Las artes plásticas, la fotografía y el cine
12. La literatura, la música y la cultura popular
13. El siglo XXI
Una historia para todos
Una narración clara, atractiva y entretenida, logrará que esté al alcance de jóvenes estudiantes y de adultos y especialistas quienes podrán adquirirla y tenerla en todos los hogares colombianos, bibliotecas, colegios, consulados, embajadas o para que los visitantes la lleven en su equipaje. Además llegará mediante
Una investigación a fondo y un material muy rico
Este proyecto exige una investigación exhaustiva. Bajo la dirección de un equipo de alto nivel, se apoyará en los principales historiadores del país y en las investigaciones más sólidas. Usará una rica iconografía: mapas históricos, dibujos y grabados, escenarios, construcciones y paisajes, imágenes fotográficas, el archivo cinematográfico y televisivo de los últimos 70 años. Entrevistas con historiadores y protagonistas complementarán el material histórico.
Productoras con experiencia y un equipo de alto nivel
El proyecto es coordinado por Producciones Rodar y Rodar S.A. de C.V. y TIEMPOS MODERNOS CINE Y TV productora que ha realizado proyectos similares como “Las Artes Plásticas en Antioquia”, capítulo de la serie histórica “Paisas, memoria de un Pueblo”, Premio Simón Bolívar a Mejor Programa Cultural en Televisión y “Rodrigo D. - No Futuro” primera película colombiana en participar en
El 20 de Julio de 2010 Colombia se viste de fiesta en honor a su independencia de España que ya cumple doscientos años. Sí, son 200 años de república, de democracia, de construcción de Nación, de tradiciones conservadas y de alegría. ¡Ven a disfrutar de las celebraciones y rutas de nuestra gran conmemoración!
A pesar de que
El Bicentenario de las Independencias trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro Rutas a través de las cuales no sólo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su Expedición Botánica.
Este viaje permite un acercamiento a la geografía colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedarán memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las Rutas posee atractivos turísticos, no solo culturales sino también de deporte, aventura y naturaleza, así como ventas de artesanías autóctonas.
Bogotá y Cartagena proveen las mayores celebraciones, acompañadas por las que se llevarán a cabo a lo largo y ancho del país. Entre fuegos artificiales, desfiles, regatas y conciertos todos los colombianos gritarán “Más Colombia”, en honor a la fiesta.
La urna centenaria que reposa hoy en el Museo de Bogotá (Cra 4#10-18), y que se encuentra a cargo de
Siendo poca la información recopilada hasta el momento con respecto a su trayectoria y origen, el Instituto ha estado reconstruyendo su historia lentamente a partir de datos precisos encontrados en periódicos, archivos de notaría, actas de sesión del Concejo y, por su puesto, de la misma urna, que como documento y objeto protagonista, se ha constituido en el punto de partida de la indagación.
En su puerta frontal, la urna lleva impreso el designio del Concejo Municipal de la ciudad hace ya casi cien años:
URNA CENTENARIA. Para abrirla el 20 de julio de 2010.
---------------
La cierra el CONCEJO MUNICIPAL de 1911.
Contiene documentos y publicaciones referentes a los festejos del PRIMER CENTENARIO DE 1810.
La información de esta inscripción se encuentra explicada con mayor profundidad en las dos actas correspondientes a la ceremonia de clausura de la urna. La primera de ellas se encuentra en los libros de actas del Concejo Municipal del año 1911 (actualmente en el Fondo del Concejo Municipal del Archivo de Bogotá) y la segunda acta, correspondiente a una versión más detallada de la primera, fue publicada en el Registro Municipal y protocolizada en
Según los datos encontrados, la idea de hacer una urna centenaria provino de una resolución dictada por
La ceremonia se llevó a cabo durante una sesión extraordinaria del Concejo el 31 de octubre de
Para el cierre de la urna, en el acta publicada en el Registro Municipal se menciona la existencia de tres llaves, “una de las cuales será entregada al señor Presidente de
El acta protocolizada por el notario Julio Pinzón Escobar, fue registrada con la escritura número 2453 en
Tengo el honor de incluir con este oficio, un ejemplar auténtico del acta de clausura de
Además, acompaño en pliego separado con cubierta de pergamino, una de las tres llaves con que fue cerrada la urna expresada, y, el inventario de los documentos que ella contiene; esto con el fin de que U. se sirva guardar en lugar seguro y con la debidas precauciones, estos documentos y la llave adjunta, para que sus sucesores en esa notaría hagan otro tanto, hasta que sea llegada la fecha en que habrá de ser abierta la urna solemnemente, que será el 20 de julio de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario